Hay tres métodos interactivos clave que puede usar para obtener los requerimientos humanos de información de los miembros de la organización: entrevistas, diseño de aplicaciones conjuntas (JAD) y encuestas aplicadas a las personas mediante cuestionarios.
ENTREVISTA
Es conveniente que se entreviste a usted mismo antes de hacerlo con alguien más. Necesita
reconocer sus predisposiciones y la forma en que éstas afectarán a sus percepciones. Su educación, intelecto, crianza, emociones y marco ético constituyen filtros relevantes para lo que usted
escuchará en sus entrevistas
5 Pasos para preparar la entrevista
Los cinco pasos para la preparación de una entrevista
En la figura 4.1 se muestran los cinco pasos principales en la preparación para una entrevista; incluyen actividades que van desde recopilar material sobre antecedentes básicos hasta decidir a quién vamos a entrevistar..
2. Establecer los objetivos de la entrevista.
3. Decidir a quién entrevistar.
4. Preparar al entrevistado.
5. Decidir sobre los tipos de preguntas y su estructura.
Pasos para realizar una entrevista
ENTÉRESE DE LOS ANTECEDENTES Lea y comprenda todo lo que pueda sobre los antecedentes de los entrevistados
y la organización. El sitio Web corporativo, un informe anual actualizado, un boletín de noticias corporativo o
cualquier publicación que se emita para explicar el funcionamiento de la empresa al público son fuentes útiles de
información. Puede revisar en Internet cualquier información corporativa, como la que se encuentra en Standard
and Poor’s
ESTABLEZCA LOS OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
Defina los objetivos de la entrevista a partir de los antecedentes
investigados y de su propia experiencia. Debe haber de cuatro a seis áreas clave concernientes a HCI, el
procesamiento de información y el comportamiento de los encargados de tomar las decisiones, sobre lo cual será
conveniente interrogar. Estas áreas incluyen cuestiones sobre HCI (la utilidad y capacidad de uso del sistema,
cómo se ajusta a los aspectos físicos, cómo se adapta a las capacidades cognitivas de un usuario, si es interesante.
objetivos
DECIDA A QUIÉN ENTREVISTAR Incluya personas clave de todos los niveles que se vean afectados por el sistema
en cierta forma. Trate de que la muestra sea representativa para indagar sobre la mayor cantidad posible de
necesidades de usuario. Su contacto de la organización también le puede dar ideas sobre las personas que debe
entrevistar.
PREPARE AL ENTREVISTADO:
Para preparar a la persona que va a entrevistar, llame por teléfono o envíe un
mensaje de correo electrónico con anticipación, de manera que el entrevistado esté preparado; si la entrevista es
muy detallada, envíe previamente el cuestionario por correo electrónico para que el entrevistado pueda pensar
en sus respuestas. En todo caso, como hay que cumplir muchos objetivos en la entrevista (como crear confianza
y observar el lugar de trabajo), las entrevistas se deben realizar por lo general en persona y no a través de
correo electrónico. Deben durar de 45 minutos a 1 hora como máximo. Sin importar cuánto se quieran extender
los entrevistados más allá de ese límite, recuerde que cuando invierten tiempo con usted no están haciendo
su trabajo. Si las entrevistas exceden de una hora, es probable que los entrevistados resientan la intrusión,
independientemente de si se lo hacen saber o no
DECIDA SOBRE LOS TIPOS DE PREGUNTAS Y SU ESTRUCTURA
Redacte preguntas para cubrir las áreas clave de
la HCI y el proceso de toma de decisiones que haya descubierto al momento de determinar los objetivos de la
entrevista. Las técnicas de interrogación apropiadas son la base de la entrevista. Las preguntas tienen ciertas
formas básicas que necesitamos conocer. Los dos tipos básicos de preguntas son abiertas y cerradas. Cada tipo
de pregunta puede lograr algo ligeramente distinto que los otros, y cada uno tiene sus beneficios y desventajas.
Debe pensar sobre el efecto que cada tipo de pregunta tendrá.
Es posible estructurar la entrevista en tres patrones: estructura de pirámide, estructura de embudo o estructura de diamante. Cada estructura es apropiada bajo distintas condiciones y sirve a un propósito diferente; hablaremos sobre cada una de ellas más adelante en este capítulo.
tipos de pregunta en la entrevista.
PREGUNTAS ABIERTAS:
Las preguntas abiertas son del tipo: “¿Qué piensa en cuanto a poner a todos los
gerentes en una intranet?”, “Por favor explique cómo toma una decisión sobre la programación de tiempos
y fechas.”, “¿En qué formas extiende el sistema su capacidad de realizar tareas que no sería posible realizar
mediante algún otro medio?”. Abiertas describe las opciones que tiene el entrevistado para responder. La
respuesta puede constar de dos palabras o de dos párrafos. En la figura 4.2 se muestran algunos ejemplos de
preguntas abiertas.
Los beneficios de utilizar preguntas abiertas son muchos, entre los cuales tenemos:
1. El entrevistado baja la guardia.
2. El entrevistador puede percibir el vocabulario del entrevistado, lo cual refleja su educación, valores, posturas
y creencias.
3. Se proveen muchos detalles.
4. Se descubren vías de cuestionamiento adicionales que de otra manera no se hubieran explotado.
5. El entrevistado encuentra el proceso más interesante.
6. Se permite una mayor espontaneidad.
ejempl:
• ¿Qué opina sobre el estado actual del comercio electrónico de negocio a
negocio en su empresa?
• ¿Cuáles son los objetivos críticos de su departamento?
• Una vez que se envían los datos a través del sitio Web, ¿cómo se procesan?
• Describa el proceso de monitoreo disponible en línea.
• ¿Cuáles son algunos de los errores comunes al introducir datos que se
cometen en este departamento?
• ¿Cuáles son las mayores frustraciones que ha experimentado durante la
transición al comercio electrónico?
PREGUNTAS CERRADAS
La otra alternativa la constituyen las preguntas cerradas; asumen las formas básicas “¿Es
fácil usar el sistema actual?” y “¿Cuántos subordinados tiene a su cargo?”. Las posibles respuestas son cerradas
para el entrevistado, debido a que sólo puede responder con un número finito tal como “Ninguna”, “Una” o
“Quince”. En la figura 4.3 se muestran ejemplos de preguntas cerradas.
Una pregunta cerrada limita el entrevistado la respuesta disponible. Tal vez usted esté familiarizado con las
preguntas cerradas debido a los exámenes de opción múltiple de la universidad. Se le proporciona una pregunta y
cinco respuestas, y no puede anotar una respuesta propia ya que se considerará equivocada.
Hay un tipo especial de pregunta cerrada: la pregunta bipolar. Este tipo de pregunta limita incluso más al
entrevistado, ya que sólo le permite elegir uno de dos polos, como sí o no, verdadero o falso, de acuerdo o en
desacuerdo. En la figura 4.4 se muestran ejemplos de preguntas bipolares.
Los beneficios de usar preguntas cerradas de cualquier tipo incluyen:
1. Ahorro de tiempo.
2. Se pueden comparar las entrevistas con facilidad.
3. Van directo al grano.
4. Se mantiene el control sobre la entrevista.
5. Se cubre mucho terreno con rapidez.
6. Se obtienen datos relevantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario